logo-1.svg

Todo lo que debes saber de los depósitos CTS

deposito cts

La CTS o Compensación por Tiempo de Servicio, es el beneficio otorgado a los trabajadores y consiste en 2 depósitos que hace el empleador o empresa. Ambos, suman un aproximado al sueldo que el trabajador percibe por su labor. 

Dichos depósitos son obligatorios y se hacen en mayo y noviembre. El objetivo del CTS es cuidar al trabajador frente a la posibilidad de perder su puesto de trabajo en la empresa. 

Hoy te contamos más acerca sobre qué es CTS, cuando la depositan, sobre sus diferentes beneficios, su importancia y cómo calcularla. ¿Preparado? ¡Comencemos!

¿Qué es CTS?

Tal y como comentamos, la CTS, es la Compensación por Tiempo de Servicio. Se trata de un beneficio económico para trabajadores de parte del empleador que se divide en 2 depósitos al año y que, sumados, hacen un sueldo. 

que es cts

¿Cómo se calcula la CTS?

Para saber cuánto vas a recibir de este beneficio, es necesario saber calcular la CTS, deberás tener en cuenta la RC (remuneración computable) que no es más que el pago básico que un trabajador recibe tras prestar sus servicios. 

Además, es importante tener en cuenta otros puntos clave para seguir las indicaciones de cómo se calcula la CTS. Debes considerar el sueldo bruto, es decir, tu sueldo sin descuentos. Si cuentas con asignación familiar, este monto también debe ser incluido en el cálculo. 

Suma el total de las horas extras trabajadas durante el último semestre. Una vez que tengas todos estos valores, debes dividir el total entre 6 para obtener el monto correspondiente a tu CTS.

A continuación, te dejamos la fórmula básica para que aprendas a calcular tu CTS

alcul tu cts

Tras hacer el cálculo, el resultado será lo que te corresponde y lo que la empresa deberá realizar como depósito de CTS

La remuneración puede ser fija o variable y dependerá mucho de las circunstancias en la que te encuentres. 

¿Cómo hacen el pago de la CTS?

Para recibir este beneficio, el empleador calcula el monto de la CTS tomando en cuenta la remuneración mensual del trabajador y el tiempo de servicio. El procedimiento para realizar el depósito de la CTS es cada 15 de mayo y 15 de noviembre de cada año, cubriendo el período de los seis meses anteriores. 

El pago se realiza mediante un depósito en una cuenta bancaria a nombre del trabajador. Además, el empleador debe abrir una cuenta CTS en una entidad financiera donde el colaborador pueda acceder a sus fondos. 

Cuando se haya efectuado el depósito de la CTS, el empleador debe informar al trabajador sobre el monto, la fecha y entidad bancaria donde se realizó el depósito. Dicha comunicación se puede realizar mediante diferentes canales que la empresa crea conveniente. 

Beneficios de la CTS

Ahora que ya sabes qué es, cómo funciona y calcular la CTS, la cual ofrece una serie de beneficios, según cada empresa. Estos son algunos de ellos:

Protección contra desempleo

El principal beneficio de la CTS es que una persona pueda prever el riesgo que existe en cualquier empresa luego de dejar su puesto de trabajo, ya sea de carácter voluntario, por finalización de contrato o despido. 

Al no tener un ingreso por cese a una empresa, el CTS busca amortiguar el peso a nivel económico. 

El derecho a un depósito CTS se da luego del primer mes de haber iniciado en un puesto de trabajo. 

Facilidad de depósitos

Como segundo beneficio, el empleador tiene la facilidad de realizar depósitos de CTS en prácticamente todas las entidades financieras que prefiramos. Es decir, podemos solicitar el depósito en bancos, financieras, cajas rurales, cajas municipales, cooperativas de ahorro y hasta crédito.

Para tomar una decisión sobre el depósito de la CTS, puedes investigar acerca de la entidad que ofrezca mayor rentabilidad o entrar directamente a la web de Caja Arequipa y ver más sobre la cuenta CTS. Tendrás a disposición las condiciones, políticas y documentación en general para tomar la decisión. 

Libertad de disponer del dinero

Otro de los beneficios de la CTS es que como trabajador puedes solicitar de forma libre y en cualquier momento el traslado de todo el dinero que has ido acumulando en CTS. Simplemente solicita al empleador y elige en qué entidad financiera realizar el depósito siguiendo las instrucciones. 

El proceso de traslado debe efectuarse de manera directa al nuevo depositario receptor por el trabajador dentro de 15 días hábiles luego de ser notificado. 

Ten en cuenta que el empleador debe hacer el depósito dentro de 15 días hábiles, ya sea en mayo o noviembre de cada año. En caso de que el último día para hacer depósito caiga un sábado, este puede hacerse sin problema el primer día hábil que sigue. 

¿Quiénes reciben CTS?

Los trabajadores que pretendan acceder a este beneficio tienen que estar sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada (D.Leg 728). Deben trabajar como mínimo cuatro horas diarias y que, además, tengan un mes de relación con la empresa de carácter laboral. 

En pocas palabras, el beneficio de CTS va dirigido a personas que estén en planilla y que, además, laboren más de 20 horas a la semana. 

beneficios de cts

¿En qué fechas depositan la CTS?

La CTS es depositada dos veces al año, los meses de mayo y noviembre. El primer periodo de depósito se realiza el 15 de mayo. En caso, la fecha caiga un sábado o domingo, se puede extender el plazo hasta la siguiente fecha hábil. 

Para el próximo depósito de CTS que se da de forma semestral, dicho depósito de CTS tendría que darse el 15 de noviembre

¿Hasta cuándo se puede hacer el pago de la CTS?

El depósito de la CTS se realiza en dos fechas específicas cada año; es decir, el 15 de mayo, plazo que cubre el período correspondiente a los meses de noviembre a abril; y el 15 de noviembre, que abarca el período de mayo a octubre. 

Los empleadores deben realizar el depósito dentro de estos plazos, ya que el incumplimiento puede resultar en sanciones laborales. Si el empleador no hace el pago en estas fechas, el trabajador puede realizar un reclamo en el Ministerio de Trabajo o buscar asesoría legal para hacer valer su derecho a la CTS.

¿Qué pasa si no me pagan mi CTS?

Recuerda que la CTS es un derecho laboral, y tienes el derecho de recibirla en los plazos establecidos. Por tanto, si no te pagan tu CTS en las fechas adecuadas, puedes seguir los siguientes pasos: 

  • Verifica tu derecho a la CTS: asegúrate de cumplir con los requisitos para recibir la CTS, como haber dejado tu puesto laboral o haber trabajado el tiempo suficiente.
  • Consulta con tu empleador: habla con el departamento de recursos humanos para preguntar sobre el retraso en el depósito de tu CTS y trata de resolver el problema de manera amistosa.
  • Revisa tu contrato laboral: revisa que tu contrato mencione claramente los plazos y condiciones de pago de la CTS.
  • Presenta una queja formal: si después de hablar con tu empleador no obtienes respuesta, presenta una queja formal por escrito solicitando el pago de la CTS adeudada.
  • Acude al Ministerio de Trabajo: en caso de que el problema persista, puedes presentar un reclamo ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Ellos podrán asesorarte sobre los pasos a seguir y ayudarte a exigir el cumplimiento de tus derechos.
  • Busca asesoría legal: seguiste los pasos anteriores y no obtuviste respuesta, considera buscar asesoría legal para evaluar la posibilidad de presentar una demanda por incumplimiento de contrato.

¿Qué hacer con mi CTS?

Si deseas trasladar tu depósito de CTS a Caja Arequipa, ten en cuenta nuestra cuenta CTS, donde podrás disfrutar de tasas de interés competitivas que llegan hasta un 7.25%. Además, podrás acceder a una línea de crédito con una tasa preferencial que se adapte a tu situación financiera. 

Asimismo, podrás realizar operaciones y consultar por internet de manera segura y rápida. Accede a tu cuenta y gestiona tus finanzas sin problemas. Conoce más sobre los beneficios de la Cuenta CTS de Caja Arequipa y ábrela ahora.

Conclusión

Tener un concepto claro sobre qué es CTS, cómo funciona y sus beneficios, es importante para los trabajadores. Este beneficio social tiene como objetivo prevenir las dificultades que pueden surgir tras el cese de una relación laboral. 

En los últimos años, se dio un cambio que consiste en tener la opción de disponer del 100% de los depósitos. Los trabajadores han usado el beneficio para ir atendiendo cada necesidad según sea el caso. 

No obstante, esto cambió debido a la reforma en donde el 70% del exceso de 6 remuneraciones suele ser una limitante para algunos. 

A pesar de estas limitaciones, es esencial ver la CTS desde una perspectiva objetiva. En caso de cesar en el trabajo, el trabajador puede acumular hasta seis sueldos en su cuenta CTS, proporcionando así una ayuda financiera adicional.

Para maximizar este beneficio, es fundamental conocer cómo calcular tu CTS y considerar abrir una cuenta CTS en una entidad financiera, como Caja Arequipa, donde te aseguramos la gestión de tus fondos de manera efectiva. 

Si todavía tienes muchas dudas con respecto al CTS, ten presente que puedes realizar todas las consultas que quieras a través de la caja de comentario que verás más abajo. 

En caso de no verlo, te recomendamos iniciar sesión o registrarte para que puedas comenzar a participar en nuestros artículos. También te invitamos a conocer la línea CTS de plazo fijo que ofrecemos. 

Preguntas frecuentes

¿Cómo sé si tengo CTS?

Para saber si tienes CTS, verifica si tu empleador realiza los depósitos correspondientes en tu cuenta CTS, la cual debe estar a tu nombre en una entidad financiera. Puedes solicitar un estado de cuenta en el banco donde la abriste o consultar con tu departamento de recursos humanos. 

¿Qué se necesita para retirar mi CTS?

Para retirar tu CTS, necesitas presentar tu documento de identidad (DNI) y realizar el trámite en la entidad financiera, donde realizaste la apertura de cuenta CTS. También es recomendable tener a mano cualquier documento que acredite tu cese laboral, como una carta de renuncia o un recibo de liquidación.

¿Qué empresas pagan CTS?

Las empresas que están obligadas a depositar CTS son aquellas que operan en el sector privado y tienen un contrato. Esto incluye desde pequeñas y medianas empresas (PYMES) hasta grandes corporaciones. Las entidades estatales e independientes no están sujetos a este beneficio.

70 x 70

¿En qué puede ayudarte EVA hoy?

Nuestro asistente virtual atenderá todas tus consultas

Tal vez estés buscando: un crédito, hacer crecer tu dinero, proteger a tu familia.

Productos PERSONAS

ahorros