logo-1.svg

Tasas a microempresas: reducciones se harían esperar hasta el 2025

dongo-ponencia

El efecto de la reducción de la tasa de referencia del BCR se ha reflejado únicamente en los costos de fondeo (tasas pasivas) de las microfinancieras y no en los préstamos.

A diferencia de lo que se aprecia en los segmentos mayoristas, las tasas de los microcréditos no están bajando. Por el contrario, en algunos casos han aumentado y se espera que la tendencia se mantenga, al menos, hasta inicios del 2025.

Hasta ahora, el efecto de la reducción de la tasa de referencia del BCR se ha reflejado únicamente en los costos de fondeo (tasas pasivas) de las microfinancieras y no en los préstamos. Detrás de este desfase está la persistente percepción de riesgo que se refleja en el fuerte gasto en provisiones y en la calidad de la cartera de las microfinancieras (ver gráfico). “El costo de fondeo puede haber bajado, pero la prima de riesgo se ha elevado”, recalca Hermes Holguín, gerente de Finanzas en Caja Trujillo.

Programas gubernamentales, como Impuso MyPerú, han tenido un impacto mínimo en bajas las tasas de interés para este segmento. Según Wilber Dongo Díaz, gerente central de Negocios de Caja Arequipa, si bien han servido para evitar que algunos clientes salgan del sistema financiero, las tasas se han mantenido prácticamente inalterables.

El mercado sigue mostrando escaso dinamismo, por lo que de aquí a fin de año tampoco se espera que las tasas sigan subiendo. “Este año se ha crecido poco en colocaciones, porque se ha castigado cartera y ha entrado cartera nueva sana. Es año de sanear y, por eso, también es difícil bajar tasas rápidamente. En el 2025 deberían comenzar las carteras más robustas”, prevé Dongo.

Hacia fin de año, con miras a la campaña navideña, es posible que algunos perfiles de clientes puedan acceder a mejores tasas de interés, sin que eso llegue a ser una tendencia generalizada, como advierte Walter Rojas, gerente central de Negocios de Caja Cusco. El punto de inflexión a la baja recién se daría en el 1T25, de la mano de una reducción en la prima de riesgo, carteras más sanas y un crecimiento económico un poco más robusto. 

De todos modos, las rebajas no serían muy grandes. “No esperamos una gran reducción, pues las tasas son similares a la prepandemia. Y se trata finalmente de un segmento de alto riesgo”, concluye Holguín.

Fuente: Revista Semana Económica.

dongo-ponencia
wilber-dongo-talleres

Comparte en tus redes sociales:

Últimas noticias

70 x 70

¿En qué puede ayudarte EVA hoy?

Nuestro asistente virtual atenderá todas tus consultas

Tal vez estés buscando: un crédito, hacer crecer tu dinero, proteger a tu familia.

Productos PERSONAS

ahorros